Salir del closet en Japón
Artículo original
publicado el 9 de junio de 2020 en tofugu.com
Original por: Cameron Lombardo
Traducción por: Lizzy Z.
De ollas y sartenes a sopa de letras: identidades queer japonesas en
contexto
Se puede decir con seguridad que
la mayoría de los estudiantes de japonés esperan experimentar la vida en Japón
algún día. Ya sea por una estadía temporal o algo más permanente, una de las
cosas más fascinantes de vivir en un país extranjero es la forma en que
experimentas un cambio de identidad. Por un lado, tu identidad nacional se
vuelve más prominente que nunca. Paradójicamente, también se vuelve menos
prominente, ya que te encuentras en la categoría vagamente definida de
"extranjero". Según tu apariencia externa, puedes presentarte como
parte de la minoría o de la mayoría, y los privilegios o la discriminación que
experimentas en tu país de origen pueden cambiar o adquirir nuevos
significados.
Si bien podríamos escribir
docenas de artículos acerca de los temas de identidad mencionados con
anterioridad, este artículo se enfocará en las identidades menos visibles: las
de la comunidad LGBTQ+. A diferencia de las identidades relacionadas con el
país de origen o el origen étnico, las identidades queer a menudo deben
revelarse para ser reconocidas. Esto plantea un problema para los estudiantes
queer del idioma japonés. ¿Cómo salgo del closet en japonés? i decido hacerlo,
¿sé las palabras adecuadas para hacerme entender? La primera vez que le dije a
alguien que era gay en Japón, me preguntaron si suelo usar vestidos. Si bien la
pregunta me sorprendió, también me enseñó una lección valiosa. Mi comprensión
cultural de palabras como "gay" puede no ser la misma que la de los
demás, especialmente en el contexto de un país completamente diferente.
En este artículo, te
presentaremos los términos de identidad queer en japonés, colocándolos en un
contexto histórico y cultural. A medida que te encuentres con estas palabras y
las uses en la vida real, podrás comprender sus sutilezas y matices y, si eres
queer, podrás usarlas para expresar tu propia identidad en japonés.
Descargo de responsabilidad: este artículo tiene como objetivo
informar a los estudiantes de japonés sobre los términos que existen en el
idioma japonés para describir las identidades queer. Debido a la amplitud de
los términos que existen y la naturaleza dinámica de la cultura queer, no
pudimos cubrir todos. Algunos de los términos introducidos pueden ser
despectivos y, cuando se traducen al inglés, pueden resultar molestos para
algunos lectores. Sin embargo, creemos que es empoderador para los estudiantes
LGBTQ+ tener conocimiento de estos términos, para que puedan comprender su
significado cuando se encuentren con ellos. El propósito de este artículo no es
educar a nadie sobre género o sexualidad, sino más bien ayudar a las personas
queer que desean visitar Japón a explorar su expresión de identidad.
El flotante mundo pansexual
Comencemos nuestra exploración de
los términos de la identidad queer desde el principio, en el Japón premoderno.
Si tuviera que describir con una sola palabra cómo veían las personas la
sexualidad en aquella época, diría: pansexual. No digo que todos los japoneses
se sintieran atraídos por todos los géneros, lo que digo es que el amor y el
sexo entre todos los géneros, incluso los no conformes, no se consideraban
anormales ni una aberración. Por lo que sé, la sexualidad se entendía como algo
que se hace, no como algo que se es. Por ejemplo, los samuráis practicaban el 男色 (nanshoku) o "amor entre
hombres", y eso no les excluía de participar también en el 女色 (joshoku) o “amor entre hombre y
mujer”. En algunos textos premodernos se alude al amor entre mujeres, pero la
falta de un término ampliamente reconocido para el "amor entre
mujeres" sugiere que no se le daba mucho reconocimiento social, lo que
demuestra que, si bien era una época de liberación sexual, eso no se tradujo en
igualdad de género.
“El amor y el sexo entre todos los géneros, incluso los no conformes,
no se consideraba anormal ni una aberración.”
Durante el período Edo
(principios del siglo XVII y finales del siglo XIX), Japón experimentó una
nueva estabilidad y florecieron muchas industrias. Surgieron teatros,
restaurantes y lugares de relajación que se convirtieron en un refugio para que
las personas no conformes con su género pudieran ganarse la vida. Este mundo
del entretenimiento se conocía como 浮世
(ukiyo), "el mundo flotante", un homenaje a su actitud de
laissez-faire, de que todo vale. El teatro kabuki se asoció estrechamente con
personas que no se conformaban con su género, ya que a las mujeres se les
prohibía actuar en el kabuki, lo que llevó a personas con cuerpo masculino a
vestirse de mujer para interpretar sus papeles. Conocidos como 女形 (onnagata), estos actores eran
seleccionados por su juventud y belleza femenina, y a menudo eran objeto de
persecución sexual por parte de admiradores tanto masculinos como femeninos.
En comparación con Occidente,
esta apertura histórica hacia el sexo y el género es bastante notable y tiene
algunas consecuencias importantes para la sociedad japonesa moderna. En primer
lugar, la relativa tolerancia hacia las personas que no se ajustan a los
principios de género significa que ha habido muy poca persecución agresiva de
las personas queer en Japón. Sin mencionar que las personalidades queer de la
televisión, como la drag queen Matsuko Deluxe y la artista transgénero Haruna
Ai, son muy populares, aparentemente un eco de la apreciación por las onnagata
en el teatro.
Llámame según tus utensilios de cocina
Ahora que el escenario está
preparado, estamos listos para presentar el primer acto de términos de
identidad queer japoneses. Este primer conjunto de términos es originario de
Japón y tiene sus raíces en la escena del "mundo flotante" del período
Edo.
おかま ・ okama ・ "rice pot" ・"olla de arroz"
Cuando se escribe en kanji, お釜 (okama) significa literalmente
"olla de arroz", pero en el Período Edo se usaba para referirse a
alguien que era el receptor pasivo del sexo anal. Algunos dicen que la palabra
proviene de una comparación entre la forma de una olla y la redondez de un
trasero (aparentemente もも
ya estaba en uso 🍑😂). Otros
también señalan su similitud fonética con la palabra del Período Edo 陰間 (kagema) "en las
sombras", que se refería a los aprendices de actores de Kabuki, que se
podían encontrar fuera del escenario y a menudo estaban disponibles para los
asistentes al teatro para la prostitución. Es probable que okama comenzara como
un término de jerga burda para kagema.
Hoy en día, todavía se usa mucho
el término okama, tanto como un término de identidad autorreferencial así como
un insulto. Como puedes imaginar, llamar a alguien okama puede ser un insulto
total, ya que reduce toda la identidad de alguien a un acto sexual. Sin
embargo, el término también se usa para referirse a hombres afeminados
(generalmente homosexuales), drag queens y mujeres trans, y no necesariamente
de manera despectiva. Dentro de la comunidad queer, muchas personas lo
consideran recuperado y lo usan en broma entre otros amigos queer, de manera similar
a cómo algunos angloparlantes homosexuales podrían llamar a sus amigos
"queens".También hay algunas personas dentro de la comunidad queer,
principalmente en generaciones de personas mayores, que prefieren el término okama
a las alternativas occidentales.
おなべ ・ onabe ・ "cooking pan" ・ "sartén
para cocinar"
Escrito en kanji, お鍋 (onabe) significa literalmente
"sartén para cocinar", pero también se puede usar para referirse a
personas nacidas mujeres que viven sus vidas como hombres. Si bien la palabra
puede verse ciertamente como una extensión de la metáfora okama, algunos
también han señalado que onabe es un término del Período Edo para las
sirvientas, y esta podría ser otra fuente de su uso como término de identidad
queer.
El hecho de que este uso de onabe
probablemente se haya originado en la comunidad queer puede explicar por qué no
se considera tan potencialmente despectivo como okama. Para los angloparlantes,
este término también puede ser confuso, ya que parece tener mucha superposición
con otros términos de identidad, en particular transgéneros. Hay innumerables
publicaciones que intentan establecer límites entre lesbianas butch, onabe y
hombres transgénero, pero hay poco acuerdo sobre dónde trazar la línea. La
verdad es que estos términos significan cosas diferentes para diferentes
personas, y lo mejor que se puede hacer es respetar lo que onabe significa para
las personas que lo usan.
おこげ ・ okoge ・ "burnt rice stuck on the
pot"・"Arroz quemado
pegado en la olla"
El último término de este
conjunto metafórico es okoge. Cuando se escribe en kanji, お焦げ (okoge) se refiere al arroz
quemado que se pega al interior de una olla de arroz. Como extensión de la
metáfora okama, okoge se refiere a las mujeres que disfrutan de la compañía de
hombres homosexuales, algo similar a "fag hag" o "fruit
fly" en inglés. Mientras que okama y onabe son conocidos en toda la
sociedad japonesa dominante, okoge es menos conocido y, por lo general, solo se
utiliza dentro de la comunidad queer.
Tonterías grotescas y eróticas
Para preparar el terreno para
nuestra próxima ronda de términos queer, tendremos que remontarnos a principios
del siglo XX. Durante esta época, Japón entró en una era de industrialización,
impulsada por el préstamo intencional y expansivo de tecnología e ideología de
Occidente. La sexología, un estudio pseudocientífico de la sexualidad humana,
se afianzó en la comunidad médica japonesa, lo que dio como resultado que el
amor entre personas del mismo sexo se considerara una anomalía. Por primera vez
en la historia japonesa, las prácticas sexuales comenzaron a etiquetarse como 正常 (seijō) "normal" o 変態 (hentai) "anormal".Sin
embargo, esta nueva forma de entender la sexualidad la hizo aún más fascinante,
y un nuevo género de literatura y arte centrado en la exploración del hentai arrasó
en Japón. Popularmente conocidas por la frase de moda エロ・グロ・ナンセンス (disparate erótico
grotesco), estas publicaciones trataban todo tipo de información sexual
"perversa". No es sorprendente que el amor y la atracción entre
personas del mismo sexo cayeran en esta categoría de perversión, o hentai.
変態 ・ hentai ・ "abnormal, kinky" ・ "Anormal, pervertido”
Aunque no es realmente un término
de identidad queer, vale la pena dedicar un poco de tiempo a hablar sobre
hentai. Es una palabra familiar para muchos angloparlantes y evoca imágenes de
pornografía extraña de anime o manga. Sin embargo, en japonés, hentai no se
refiere a un género de pornografía. A menudo se traduce como
"perverso" o "pervertido" en inglés, pero la palabra
japonesa no tiene necesariamente una connotación tan negativa como sus
contrapartes inglesas. Hentai es una palabra general para describir algo que es
sexualmente extraño o extravagante. Si bien puede y ha sido utilizada para
describir la actividad homosexual, hoy hentai tiene un matiz mucho más
heterosexual y para los hablantes de japonés evoca fetiches y perversiones.
Hentai es también el origen más
probable de un coloquialismo común para "sexo" en japonés, エッチ (etchi), que es la forma japonesa
de pronunciar la letra "H". Etchi comenzó a usarse en la década de
1950 y se refería solo a los tipos de sexo y sexualidad hentai, pero desde
entonces se ha utilizado para referirse a casi cualquier cosa sexual. Hoy, エッチする (etchi suru) "hacer H"
es una forma común de decir "tener sexo", ya que se considera un poco
menos directo y más eufemístico que otras opciones.
同性愛 ・ dōseiai ・ "homosexuality" ・ "homosexualidad"
En la década de 1920, dōseiai
(que literalmente significa "amor entre personas del mismo sexo")
comenzó a aparecer en textos académicos como una traducción del concepto
occidental de "homosexualidad". Este término podía aplicarse tanto a
las relaciones entre hombres como entre mujeres, por lo que, por primera vez en
la historia japonesa, existían herramientas lingüísticas para hablar del amor
entre dos mujeres. De hecho, debido a la connotación romántica del kanji para
el amor, 愛 (ai), que existía en ese
momento, dōseiai originalmente se asociaba más estrechamente con las relaciones
entre mujeres. Se imaginaba que el amor entre dos mujeres era más emocional que
las relaciones entre hombres, que se creía que eran de naturaleza más erótica.
Este matiz solo existía en la literatura hentai de la época, y dōseiai ahora se
usa para referirse tanto a las relaciones entre hombres como entre mujeres sin
distinción.
Hoy en día, dōseiai sigue siendo
la traducción más común para homosexualidad. A menudo se la ve con un carácter
que significa "persona" 者
(sha) añadido al final, para formar la palabra 同性愛者 (dōseiaisha) "persona
homosexual". Al igual que su contraparte en inglés, dōseiaisha tiene un
tono un tanto clínico y es más probable que lo veas en escritos o situaciones
formales que en la vida diaria.
Orientación sexual
El siguiente conjunto de términos
de identidad queer que analizaremos tiene que ver con la orientación sexual: 性的指向 (seiteki shikō) en japonés.
Curiosamente, la parte shikō de la palabra también se puede escribir como 嗜好, lo que cambia el significado de
"orientación" a "preferencia". Existe mucha confusión en
torno a estas dos palabras, dado que tienen la misma pronunciación, pero 指向 es el término preferido por la
comunidad LBGTQ, ya que implica que la orientación sexual es un rasgo innato,
en lugar de una preferencia o elección.
El concepto de orientación sexual
entró en Japón en la era de la posguerra. Fue durante ese tiempo que la
comunidad queer japonesa comenzó a parecerse más a la actual. La llegada de
tropas estadounidenses durante la ocupación de posguerra trajo consigo los
términos "gay" y "lesbiana", y Shinjuku Ni-chome, la
mundialmente famosa ciudad gay de Tokio, comenzó a florecer.
ゲイ ・ gei ・ "gay"
Cuando el término gei se
introdujo por primera vez en el idioma japonés alrededor de los años 50, se
utilizó para referirse a la nueva y floreciente escena de vida nocturna queer,
así como a las personas que trabajaban allí. Los trabajadores de estos
establecimientos gei actuaban vestidos de drag y, en algunos casos, vivían como
mujeres a tiempo completo. La clientela masculina que frecuentaba estos bares y
clubes, que se conformaba con su género, se conocía como homo, para
distinguirse de la identidad gei, más fluida en cuanto al género.
Con el paso de los años, el
término homo se fue asociando a contenidos mediáticos de contenido sexual, por
lo que ha caído en desuso y ha dejado lugar a que gei se convierta en el
término más popular. Para las personas de la comunidad queer, gei ya no se
asocia con su significado original de género fluido y ahora se utiliza
prácticamente de la misma manera que en Estados Unidos. Sin embargo, en la
sociedad japonesa en general, el conocimiento sobre lo que significa gei
todavía es limitado a veces, y es posible que te encuentres con personas que lo
consideran como sinónimo de okama.
レズビアン ・ rezubian ・ "lesbian" ・ "lesbiana"
Mucho antes de que rezubian se utilizara
en el sentido inglés, alrededor de los años 70, adquirió una connotación
desafortunada con los medios de comunicación sexuales que atraían a los hombres
heterosexuales. La forma abreviada, rezu, se asocia particularmente con estas
imágenes hipersexualizadas. Hoy, gracias al trabajo de activistas lesbianas,
rezubian ha sido más o menos recuperado para significar algo similar a
"lesbiana" en inglés, y se usa ampliamente. Sin embargo, para las
personas que son menos conscientes de la comunidad queer, todavía puede evocar
imágenes de medios de comunicación sexuales.
Debido a esta asociación con el
contenido pornográfico, han surgido algunos términos de identidad alternativa
para las mujeres lesbianas. Otra abreviatura, bian, surgió en la década de 1990
como una alternativa al más despectivo rezu, y se considera algo político o
activista. Algunas mujeres más jóvenes están comenzando a usar 百合 (yuri), que significa
"lirio" para referirse a las relaciones entre mujeres del mismo sexo.
Este término proviene del mundo del manga y es el nombre de un género que se
centra en las relaciones entre mujeres. Yuri sigue siendo de uso bastante
limitado para los ávidos consumidores de manga, pero es posible que este
término encuentre un uso más amplio en la comunidad queer en general.
バイセクシャル ・ baisekusharu ・ "bisexual"
Para quienes se identifican como
bisexuales, existen algunas opciones de términos de identidad. El término
inglés バイセクシャル (baisekusharu) es
común, y su forma abreviada バイ
(bai) también lo es. 両刀使い
(ryōtōdzukai) "usuario de dos espadas" es otra forma común de
referirse a la bisexualidad. Este término se puede utilizar para referirse a
una variedad de personas "doblemente hábiles", como una persona que
habla bien dos idiomas, o incluso para referirse a alguien a quien le gusta
tanto la comida dulce como la picante. También existe el término más clínico 両性愛 (ryōseiai) "amor entre ambos
sexos", pero es considerablemente menos común en la vida cotidiana. Para
las personas que se identifican como pansexuales, se utiliza el término
prestado パンセクシャル (pansekusharu),
así como el término japonés 全性愛
(zenseiai) "amor entre personas del mismo sexo", pero, de manera
similar a lo que ocurre en inglés, estas palabras no son ampliamente
comprendidas por el público en general.
ノンケ ・ nonke ・ "straight" ・“hetero”
Dado que en esta sección nos
ocupamos de la orientación sexual, tiene sentido introducir nonke. Hay varias
formas de decir "heterosexual" en japonés, pero nonke es la más común
dentro de la comunidad queer. Hay dos teorías sobre su etimología, pero ambas
tienen algo en común. Se dice que el ノン (non) al principio de la palabra proviene
del prefijo inglés non-. Determinar de dónde proviene ケ (ke) es un
poco más complicado. Algunos dicen que es una abreviatura de ゲイ (gei), y
debo confesar que siempre he asumido que ese es el caso. Sin embargo, otros
dicen que ケ
(ke) es una lectura alternativa de 気, y proviene de la frase そっちの気がない, que
significa "no tiene ese sentimiento". Aunque normalmente se lee como き (ki), esta
lectura especial de 気 puede usarse para implicar indirectamente homosexualidad.
Además de nonke, también es
bastante común ストレート
(sutorēto). Algunas personas también dicen 普通
(futsū) "normal", o incluso la palabra inglesa ノーマル (nōmaru) "normal" para
describir a las personas heterosexuales, tanto dentro como fuera de la
comunidad queer. Si bien esto es problemático por razones obvias, algunas
personas queer lo hacen a propósito, para distanciarse de la normalidad, que
consideran algo indeseable. Finalmente, 異性愛
(iseiai) "amor entre personas del sexo opuesto" es la opción más
oficial y de sonido científico.
Identidad de género
Nuestro último conjunto de
identidades queer se refiere a la identidad de género, o 性自認 (seijinin) en japonés. En su
mayoría, estas palabras son las más recientes que se han incorporado al idioma
y algunas de ellas todavía están encontrando su lugar en la sociedad
convencional japonesa.
オネエ ・ onē ・ "femme, sis, queen" ・ "mujer,
hermana, reina"
Onē (pronunciado
"oh-neh") es, sin duda, una de mis palabras favoritas del argot queer
japonés. Proviene de la palabra que significa "hermana mayor", お姉さん (onēsan), y se utiliza para
describir a los hombres homosexuales y a las mujeres trans que hablan y actúan
de forma femenina. Está muy asociada a un dialecto particular del japonés, onē
kotoba オネエ言葉 (el habla de la
reina), que se ha caracterizado por ser una apropiación y parodia exagerada e
ingeniosa del japonés tradicional femenino. Soy una gran admiradora de las
celebridades queer que hablan en onē kotoba, de ahí mi gusto por esta palabra.
Sin embargo, onē puede utilizarse
como un término despectivo y algunas personas se sentirían ofendidas si las
llamaran así. Esto tiene sorprendentes paralelismos con la comunidad queer
estadounidense, donde se glorifica la masculinidad y algunos tratan la
feminidad como algo menos deseable. Aun así, muchos miembros de la comunidad
queer utilizan onē como un término autorreferencial ligero y es muy común en
los medios de comunicación para referirse a drag queens y celebridades
gays/trans.
トランスジェンダー ・ toransujendā ・ "transgender" ・ "transgénero"
En la actualidad, el término
inglés toransujendā se reconoce ampliamente en Japón como un término de
identidad. Abreviaturas como toransu (trans), MtF y FtM son mucho menos
conocidas, pero se usan comúnmente dentro de la comunidad queer.
Aunque las personas transgénero
han sido una parte visible de la cultura japonesa durante mucho tiempo, en
particular en el entretenimiento y la vida nocturna, durante gran parte de la
historia se las malinterpretó como "travestis". No fue hasta la
década de 1990 que los problemas sociales y políticos que enfrentan las
personas transgénero comenzaron a entrar en la conciencia pública. La cirugía
de afirmación de género ha sido legal en Japón desde 1997, y algunas personas
trans han podido cambiar su sexo con documentación oficial desde 2004. Sin
embargo, existe una serie de requisitos controvertidos para cambiar su sexo
oficial, incluido el diagnóstico de sei dōitsusei shōgai (性同一性障害) "trastorno de identidad
de género", la cirugía obligatoria, no estar casado y no tener hijos.
ニューハーフ ・ nyūhāfu ・ "tranny, lady-boy"・ "transexual, ladyboy"
Nyūhāfu es una palabra wasei
eigo, o "pseudopalabra prestada", que combina "nuevo" y
"mitad", y significa algo parecido a "tranny" o
"ladyboy" en inglés. Como puedes imaginar, tiene connotaciones
despectivas. En lugar de pensar en ella como un término de identidad queer, es
mejor pensar en ella como un título de trabajo. Los nyūhāfu trabajan en bares y
clubes que atienden a una clientela interesada en lo "exótico". Como
tal, nyūhāfu evoca imágenes de vida nocturna y trabajo sexual. Según las
personas que entrevisté para este artículo, nyūhāfu está cayendo en desuso,
especialmente entre los jóvenes.
クィア ・ kuia ・ "queer"
Kuia (queer) todavía no se ha
establecido del todo en Japón. Se ha utilizado en las comunidades académicas
desde la década de 1990, pero sigue siendo relativamente poco común tanto en la
comunidad LGBTQ como en la sociedad japonesa en general. Sin embargo, los
conceptos e ideologías queer se han arraigado en Japón, solo que con un nombre
diferente. Hoy en día, algunas personas se identifican como X-ジェンダー (X-gender), que es prácticamente
sinónimo de "género queer" o "no binario". Con el estreno
de la serie de televisión de 2019 "Queer Eye: We're in Japan", la
palabra kuia comenzó a obtener un reconocimiento más amplio, pero todavía es
demasiado pronto para saber si se adoptará de la misma manera que se usa en
Occidente.
Salir del closet en Japón
Con esto llegamos al final de
nuestra exploración de los términos de identidad queer en japonés. Ahora ya
sabes qué términos de identidad tienes a tu disposición y esperamos que te
sientas mejor preparado para entender a la comunidad queer japonesa. Si te
identificas como queer, puedes usar estos términos para hacerte entender ante
tus amigos que hablan japonés.
Antes de irnos, veamos una última
pregunta: ¿cómo es salir del closet en Japón? No es una pregunta fácil de
responder, porque la experiencia de cada uno es diferente. Hablando desde mi
experiencia personal, nunca me enfrenté a un rechazo o falta de respeto
directos por ser gay en Japón. Sin embargo, como residente extranjero en Japón,
disfruté del privilegio de existir fuera de la expectativa de
"encajar" en las normas culturales de género. Para los japoneses
queer, estas expectativas pueden dificultar la salida del closet. Japón
mantiene una tasa excepcionalmente baja de salidas del closet, y el miedo a
causar un problema dentro de la familia parece ser un obstáculo ampliamente
compartido. Otra posible razón es que algunas personas ven el salir del closet
como un acto inherentemente político que está más en línea con los ideales de
activismo LGBTQ estadounidenses que con la experiencia japonesa. De hecho, la
palabra para "salir del closet" está tomada directamente del inglés, カミングアウト (kamingu auto), lo que demuestra
sus orígenes como un concepto occidental.
Aunque Japón sigue trabajando
para convertirse en una nación verdaderamente amigable con los homosexuales,
creo que se están logrando avances. Los jóvenes japoneses aceptan de manera
abrumadora a la comunidad homosexual y en los últimos años se han visto algunos
pequeños pasos hacia los derechos LGBTQ, como la emisión de licencias de
matrimonio entre personas del mismo sexo en algunas ciudades. Si bien el
gobierno nacional no las reconoce, estas licencias de matrimonio garantizan
algunos derechos legales importantes, como las visitas al hospital. Hay muy
poca hostilidad abierta hacia las personas homosexuales en Japón, lo que, según
algunos, es una de las razones por las que el progreso ha sido lento.
Al igual que en muchos países del
mundo, en las grandes ciudades suele haber una mayor comprensión y apoyo hacia
las personas queer que en los pueblos pequeños. Si bien es frecuente encontrar
uno o dos bares gay en pueblos más pequeños, suelen mantener un perfil bajo y
tienen anuncios limitados en inglés, lo que dificulta el acceso a los
extranjeros. Si eres una mujer queer, puede ser aún más difícil encontrar un
establecimiento gay en un pueblo pequeño, ya que no es nada raro que los bares
gay solo permitan la entrada a hombres gay. Si te preocupa tener acceso a una
comunidad queer importante e internacional en Japón, la encontrarás en Shinjuku
Ni-chome en Tokio y Doyamacho en Osaka. Dondequiera que te encuentres, si tú (o
alguien que conoces) quieres hablar sobre la identidad queer en japonés, espero
que este artículo te ayude a explorar la riqueza del vocabulario que existe. Si
eres queer, espero que la información que has aprendido aquí te ayude a
sentirte escuchado y comprendido en Japón.
Fuentes:
Abe, H. (2010). Queer Japanese: Gender and Sexual
Identities Through Linguistic Practices.
Long, D. (1996). Formation processes of some Japanese gay
argot terms. American Speech.
McLelland, M., & Dasgupta, R. (2005). Genders,
Transgenders and Sexualities in Japan.
Artículo original en
inglés: https://www.tofugu.com/japan/lgbtq-identities/
*Este artículo es una
traducción sin ningún intento de plagio.
0 comments
Muchas gracias por comentar :) críticas constructivas son bien recibidas n.n